Clasificación de los colores.
El modelo de color RGB es un modelo aditivo de color, toma su nombre por los colores en inglés Red, Green y Blue. Su principal aplicación es la de representar y mostrar imágenes en sistemas electrónicos como computadoras, cámaras, televisión, cámaras, escáneres, etc. El modelo se conoce como aditivo ya que al mezclar los colores primarios se consigue color blanco, caso contrario al modelo sustractivo CMYK donde se consigue color negro.
Este modelo clasifica los colores en:
- Primarios: Rojo, Verde y Azul
- Secundarios: Se consiguen mezclando dos colores primarios en proporciones iguales.
- Cian (azul + verde), Magenta (azul + rojo) y Amarillo (rojo + verde)
- Terciarios: Se consiguen mezclando dos colores primarios en diferentes proporciones
- Naranja (rojo + poco verde), Chartreuse (verde + poco rojo), Spring (verde + poco azul), Azure (azul + poco verde), Violeta (azul + poco rojo), y Rosa (rojo + poco azul)

Historia del modelo RGB
La elección de los colores primarios se debe principalmente a razones fisiológicas. El ojo humano cuenta con células llamadas conos, las cuales responden de forma diferente a cada color; en 1802 surgió la teoría tricromática postuló la existencia de 3 tipos especiales de fotoreceptores o conos que tienen su máxima sensibilidad a los colores primarios del modelo RGB.
En 1855 el científico James Clark Maxwell sugirió el uso de tres filtros (rojo, verde y azul) para conseguir una fotografía a color, y en 1861 el fotógrafo Thomas Sutton poniendo en práctica esta idea tomó la que se considera la primera fotografía a color.

Uso del modelo RBG en la computación
El modelo RGB describe cualquier color en términos de la cantidad de rojo, verde o azul que contiene dicho color. Así, cada color se expresa como un triplete (r,g,b), donde cada componente puede variar desde 0 hasta un límite previamente establecido, por ejemplo en computación ese límite es el 255.
En lenguajes de programación o en HTML se utiliza el sistema RGB con un límite de 255 donde cada valor se expresa en valor hexadecimal. El motivo para usar el número 255 se debe a que es el máximo número que se puede expresar con 8 bits o 1 byte, mientras que el uso de sistema hexadecimal permite usar solamente dos caracteres para representar cada color.

Para conocer otros modelos de color utilizados visite los siguientes enlaces:
2 comentarios en “Modelos de color, parte 3. El modelo RGB”