Colores primarios, secundarios y terciarios.
Dentro de la teoría del color existen diferentes modelos para clasificar los colores, uno de los modelos más famosos es conocido como modelo RYB (del inglés Red, Yellow, Blue), este modelo muy utilizado en la pintura y el dibujo clasifica los colores de la siguiente forma:
- Tonos primarios: Rojo, amarillo y azul
- Tonos secundarios: Naranja, violeta y verde
- Tonos terciarios: Naranja rojizo, naranja amarillento, verde amarillento, verde azulado, violeta azulado y violeta rojizo
Gráficamente podemos observar esta clasificación en la siguiente imagen:

Tintes, matices y el círculo cromático
Cada tono está a un nivel de saturación total, lo que significa que no se le ha añadido negro ni blanco. El color se describe en términos de la cantidad relativa de blanco o negro que se ha añadido a un tono, es decir, en nivel de su claridad u oscuridad. Al agregar color blanco a cualquiera de los tonos se obtienen colores más claros llamados tintes. Por otro lado, al agregar color negro a un tono se obtienen colores mas oscuros conocidos como matices.
Como ejemplo, si consideramos el color rojo, uno de sus tintes es el color rosa, mientras que uno de sus matices es el color borgoña. Esto se puede apreciar en la siguiente escala de colores:

Si ordenamos los 12 tonos junto a sus tintes y matices en un círculo obtenemos lo que se conoce como círculo cromático. Un ejemplo de círculo cromático se muestra en la siguiente imagen:

El modelo RYB es solamente uno de los diferentes modelos que existen, entre los más importantes encontramos los modelos RGB, CMYK, HSB o LAB. Cada modelo clasifica los colores de diferente forma, esto hace que cada uno tenga sus propias ventajas respecto al resto, así como aplicaciones donde es preferible usar un modelo u otro. Por ejemplo, el modelo RYB es usado histórica y tradicionalmente en artes como la pintura y el dibujo.
Para conocer otros modelos de color utilizados visite los siguientes enlaces: